¿Cómo hacer que las ciudades funcionen mejor para las mujeres?
Siempre que quiero saber si una ciudad es segura, miro cómo las mujeres transitan en el espacio público. Si van apurando el paso, con la mirada tensa y la cartera bien aferrada bajo el brazo, sé que caminan con miedo por las calles. Porque las ciudades, que son una fuente de oportunidades para las mujeres, a menudo presentan también muchos obstáculos para que nosotras podamos aprovecharlas. El miedo a ser víctimas de asaltos, el estrés de compaginar las demandas del empleo y del hogar, la frustración por no ser justamente remuneradas por su trabajo y el deseo de tener voz en su comunidad caracterizan la vida de la mayoría de las mujeres de las ciudades de América Latina y el Caribe.
A pesar de que durante las últimas décadas las ciudades de nuestra región han invertido mucho en infraestructura y en propiciar la participación de todas las ciudadanas y ciudadanos, siguen marcadas por los contrastes sociales y por las desventajas para las mujeres. La región se enfrenta al desafío de promover políticas públicas que acaben con la violencia y el abuso en el transporte público; no en vano, en América Latina y el Caribe nueve de cada diez mujeres han sido víctimas de abusos en estos espacios. Además, las ciudades que buscan aumentar su productividad necesitan reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, amén de facilitar la carga global de trabajo de las mujeres —la suma del tiempo dedicado a trabajo remunerado y no remunerado— que actualmente es sustantivamente mayor que la de los hombres. De lo contrario, los ingresos de los hogares y su consecuente contribución a la economía local se ven reducidos.
Prosperidad urbana e inequidad de género son temas intrínsecamente relacionados; si las mujeres pueden participar plenamente en la vida urbana, ello redunda en una mejora de la vida y la economía de todos. Por eso desde el Sector de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID queremos promover un diálogo incluyente sobre cómo lograr mejores ciudades para todos, compartiendo lo que aprendimos de proyectos que promueven la equidad de género en una diversidad de contextos geográficos y sociales, repartidos por El Salvador, España, Japón y México.
El caso de El Salvador muestra la importancia del liderazgo de las mujeres para llevar adelante esta transformación. Ante el problema de la alta criminalidad en el transporte público, surge Línea Rosa, una empresa privada concebida por y para las mujeres. El éxito de esta iniciativa muestra que existen grandes oportunidades para quienes prestan atención a las necesidades de las mujeres

Otro ejemplo de cómo transformar un problema en una oportunidad aparece en Nagareyama, Japón: ante la inminente crisis fiscal que iba a generar su decreciente población, el municipio implementó un plan urbano integral para promover el desarrollo de las mujeres y atraer así a nuevas familias. Una de las claves del plan fue crear un sistema de transporte para niñas y niños pequeños y aliviar así la carga cotidiana de las madres que trabajan fuera del hogar.

En México, Mujeres Lideres por la Vivienda (MULIV) es un espacio de la sociedad civil que aboga por una visión de género en las políticas de vivienda y en la industria de la construcción. MULIV fomentó la incorporación de criterios de diseño para mejorar la seguridad de las mujeres en el espacio público, y promovió complejos de vivienda de interés social con guarderías y espacios de juego para niñas y niños.

El caso de Madrid, España, revela también la importancia de trabajar con la cultura y la historia en los esfuerzos para la transformación social. La iniciativa de la Universidad Complutense Ciudad de las Mujeres genera, a través de cartografías alternativas, nuevos modos de experimentar la ciudad, tal como circuitos turísticos que den valor a la huella de las mujeres en la historia de Madrid. Esta iniciativa promueve la diversidad cultural como un motor de renovación urbana.
Haz clic aquí para bajar la nueva publicación Ciudades Inclusivas: productividad urbana a partir de la igualdad de género


Doctora en Planificación Urbana
Nora Libertun de Duren
Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires. Anteriormente fue directora de Planificación Urbana de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado Planificación Urbana y Diseño Urbano en la Universidad de Columbia, el MIT y en la Universidad de Harvard. El trabajo analítico de Nora se centra en temas de políticas de vivienda, espacio público y desarrollo urbano en ciudades latinoamericanas.
14 Comentarios
Charlesinhep
ventolin uk: cheap ventolin – ventolin online canada
how to buy valtrex without a prescription
PierreStify
http://lasixst.com/# lasix dosage
Claudfrefs
clomid coupons: clomiphene citrate – clomid price
Claudfrefs
diflucan 100 mg: diflucan otc where to buy – diflucan generic coupon
Claudfrefs
diflucan gel: cheap diflucan – cheap diflucan online
Claudfrefs
buy doxycycline monohydrate: buy doxycycline – odering doxycycline
Michaeljom
is there a generic viagra: buy viagra online without prescription viagra without a doctor prescription
Robertchina
best ed pills: https://edpillsonline24.com/# mail order erectile dysfunction pills
Robertchina
best erectile dysfunction pills review: https://edpillsonline24.com/# order erectile dysfunction pills
Robertchina
ed meds: https://edpillsonline24.com/# erectile dysfunction pills
MichaelSheek
meds from india: buy medication online from india india pharmacies online
MichaelSheek
india pharmacies shipping to usa: overseas pharmacies shipping to usa meds from india
BillyEmpof
panmycin generic: augmentin for sale
order cephalexin
Santosdom
https://zithromaxproff.com/# where can i buy zithromax capsules
generic zithromax online paypal